Macro

De la mano de la baja de la inflación, Chile mejora en ranking de miseria

Aún así, el país se mantiene como el segundo peor registro entre los medidos en Latinoamérica por Clapes UC.

Por: Catalina Vergara / Gráfico: Ignacio Flores P. | Publicado: Jueves 23 de noviembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La moderación de la inflación en el país comienza a tener positivos efectos. Uno de ellos, es la disminución del Índice de Miseria (IM) de Chile durante septiembre, según la medición que realiza el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC).

En el noveno mes, el IM se ubicó en 13,9% versus el 14,1% gracias a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 5,1% frente a igual lapso de 2022, cada vez más lejos del peak de 14,1% registrado en agosto del año pasado.

Esta desaceleración de los precios internos logró compensar el deterioro de las cifras laborales, que es el segundo componente del IM.

Para los economistas, la suma de ambas tasas conforma el indicador acuñado por el estadounidense Arthur Okun en la década de 1970, que Clapes UC está midiendo para Chile y seis países de la región.

Según especifica el último reporte, “ambas variables, cuando suben, generan costos directos para la población, especialmente en los más vulnerables”.

En el caso de la inflación, si ésta en septiembre de 2020 -cuando alcanzaba un 3,1% en su variación anual- influía un 20,4% en el Índice de Miseria, en el mismo mes pero del presente ejercicio tiene una incidencia de 36,7%.

El resultado del IM de septiembre “sugiere una tendencia positiva en términos económicos, lo que va en línea con la política contractiva que adoptó el país desde el año pasado”, señala la investigadora de Clapes UC, Sofía Schuster.

“Una menor presión sobre los precios (...) puede ser beneficioso para los consumidores y la economía en general”, agrega.

A pesar de la baja del Índice de Miseria, Chile actualmente es el segundo peor país dentro del grupo de naciones de América Latina que son parte del análisis.

Lo anterior “indica que la situación económica en Chile no es favorable en comparación con otros”, postula Schuster.

Las otras posiciones

Sobre la región en su conjunto, la investigadora concluye que la tendencia general es de mejora económica, con disminuciones en el índice de miseria y en la incidencia de la inflación sobre el mismo.

México se mantiene con el mejor ranking de IM de las seis naciones consideradas (7,2%), ratificando la posición que ha ostentado en los últimos tres años respecto de los países seleccionados.

Aún así, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) influye un 62,8% en el IM mexicano.

Posteriormente, se ubica Perú con la mayor disminución del IM en septiembre, pasando de un 12,3% en agosto a un 11,5% en el noveno mes del año.

Uruguay, que en junio se ubicaba como el tercero con peor ranking, en la última edición del IM, se ubica por detrás de Perú. Esto gracias a un recorte de 14,2% en la incidencia de la inflación en los últimos tres años.

En cuarto lugar, de mejor a peor, está Brasil con un IM de 12,9%. El gigante sudamericano alcanzó dicho puesto en agosto con un índice de 12,4%, luego de 11 meses afianzado en el quinto escalón. En septiembre, la inflación firmó una incidencia de 40,2%.

El registro de Clapes UC muestra que Colombia sigue en la última posición del ranking de miseria por décimo tercer mes consecutivo con un 20,5%.

Este hecho, dice la investigadora de Clapes UC, responde a una “situación económica desfavorable en comparación con otros países de la región durante un período sostenido”.

Lo anterior, en un contexto en que Argentina y Venezuela no están incluidos en el trabajo realizado por el centro de la Universidad Católica.

Lo más leído